Hace tiempo que tratamos el tema de los caracoles en el blog, pero hoy lo retomamos como ocasión especial, dando la bienvenida a este mundo a Caracoles como mascota, un fantástico e innovador blog que pasa a ser parte de nuestra lista de amigos. Os dejo un par de enlaces a algunos de sus artículos que, sin duda, os ayudarán a profundizar en el fantástico mundo de estas pequeñas fieras:
- Curiosidades sobre los caracoles
- La vida y la reproducción de los caracoles (Videos documentales)
Sólo me queda agradecer a su creador todo el trabajo elaborado, desearle mucho éxito y recordarle que puede contar con un servidor para lo que necesite.
Saludos fieros a todos.
1 de junio de 2011
[+/-] | Nuevo blog amigo: Caracoles como mascota |
11 de mayo de 2011
[+/-] | Webcam Águila Imperial en Cabañeros |
Estáis todos invitados a disfrutar del maravilloso espectáculo que ofrece el parque nacional de Cabañeros, el cual ha instalado una webcam con la que podremos ver en directo el nido de águila imperial ibérica que allí se ha instalado
Cabe decir que este proyecto forma parte del programa "Alzando el vuelo", de SEO/BirdLife. Y aquí os dejo el enlace tanto para la webcam como para el blog de la iniciativa.
¡Disfrutad, merece la pena!
Abrazos fieros para todos.
6 de abril de 2011
[+/-] | Adiós Moway |
Parece mentira que haya llegado el día de despedirte. Fuiste el primero y el más especial, contigo nos adentramos de lleno en este mundo y es en gran parte gracias a ti que hoy en día estoy siguiendo el que creo que es mi camino.
Fuiste increíble desde el primer día que llegaste a nuestras manos, lejos quedan ya los problemas de aviones y papeleos. Todo mereció la pena por compartir estos años contigo, y volvería a repetirlo una y otra vez por encontrarme de nuevo con un bichito tan especial como tú lo has sido. No fuiste del montón y todo el que te conoció lo supo, nos enamoraste desde la primera foto que vimos y te ganaste un hueco muy importante en nuestro corazón.
Mi Moway, mi Mowy... Cómo te voy a echar de menos, seguramente a ti más que a ningún otro debido a todo lo pasado juntos. Tus primeros problemas digestivos, tus "accidentes oculares", nuestros incesantes intentos para que dejaras descendencia en este mundo... El tiempo no pasó en balde tampoco para ti amiguito, tu cuerpo dejó de responder como antes y no quisimos verte sufrir, por que no te lo merecías.
Abrazos fieros para todos.
18 de marzo de 2011
3 de marzo de 2011
[+/-] | Lechuza es agredida durante un partido de fútbol |
El pasado Domingo, en el transcurso de un encuentro futbolístico en Barranquilla entre el Atlético Junior y el Deportivo Pereira, a tan sólo 20 minutos del final del partido, una Lechuza común (Tyto alba) se coló en el terreno de juego. La mala fortuna hizo que el animal recibiera un impacto con el esférico, dejándola aturdida en el campo, pero fue una vez más el ser humano el que se ocupó de trazar un trágico final para una historia que pudo quedarse tan sólo en una anécdota (y en un susto para la lechuza).El jugador panameño Luís Moreno, se supone que con propósito de alejar al ave del terreno de juego, no dudó en propinar una poderosa patada al animal, hecho tras el cual el ave fue rescatada por las autoridades y trasladada a una clínica veterinaria. La lechuza respondió bien a los tratamientos que se le administraron el día del accidente, no aparecían fracturas ni lesiones graves, tan sólo un cuadro de estrés del que mostró una recuperación favorable, mostrándose lista para ser reinsertada en su medio natural. Pero lamentablemente esta historia no acabó bien. La madrugada del Lunes, cuando se disponía a ser liberada, el ave entró en un estado de shock del que ya no se recuperó.
Según el profesional que la atendió, sufrió un desequilibrio de su metabolismo provocado por la acumulación de ácido láctico, hecho bastante común en ciertas aves cuando estas se encuentran en situaciones prolongadas de estrés, provocándole al poco tiempo una parada respiratoria. Aquí tenéis un vídeo que explica parte de los hechos (la imagen de la patada es bastante cruda):
¿Mala suerte o mala leche? Yo lo tengo claro, ¿y tú?
La lechuza en cuestión parece ser que estaba instalada en el techo del estadio "Roberto Meléndez" de Barranquilla, siendo además considerada como la mascota del Junior desde hacía varios meses. Lo siento pequeña, ojalá no hubieras vivido un final tan espeluznante como absurdo.
Abrazos fieros para todos.

2 de marzo de 2011
[+/-] | Salida al Parc Natural dels Ports con el Grupo Local de SEO-Barcelona |
Reconozco que me estoy reenganchando a las salidas pajareras, y con más motivo si las hago en compañía de tan grata compañía, formada además por personas rebosantes de conocimientos. El pasado 26 de Febrero pude acompañar por segunda vez al Grupo Local de SEO-Barcelona, aun que esta vez no nos juntamos con la excusa de un día especial, sino por el "simple" placer de disfrutar de la naturaleza.
El Parque Natural de Els Ports es una reserva natural de Cataluña que protege parte del macizo de los Puertos de Tortosa-Beceite, presentándose ante nosotros como un espacio natural indómito y rebosante de vida salvaje gracias a la amplia diversidad de biotopos que ofrece.
Estas son las especies de aves que pudimos observar:
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus): 1
Oropéndola (Oriolus oriolus): 1*
Ratonero común (Buteo buteo): 1*
Gorrión Común (Passer domesticus): varios
Aguila perdicera (Hieraaetus fasciatus) 1*
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala): 1
Buitre leonado (Gyps fulvus): >20*
Verdecillo (Serinus serinus): 6
Carbonero Común (Parus major): >10
Escribano soteño (Emberiza cirlus): 1*
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla): 2*
Mirlo común (Turdus merula): 5
Pito real (Picus veridis): 1*
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus): 1
Lavandera blanca (Motacilla alba): 2
Reyezuelo sp (Regulus sp): 1*
Petirrojo (Erithacus rubecula): 1
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea): 1*
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris): 2*
Pardillo común (Carduelis cannabina): 1
Jilguero (Carduelis carduelis): varios
Roquero solitario (Monticola solitarius): 1*
Aguila real (Aquila chrysaetos): 2*
Cuervo (Corvus corax): 1
Lavandera boyera (Motacilla flava): 1*
Herrerillo capuchino (Parus cristatus): 2*
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs): 4
Mito (Aegithalos caudatus): 2*
Carbonero garrapinos (Parus ater): 2*
Lúgano (Carduelis spinus) 2*
Trepador azul (Sitta europaea): 4*
Zorzal sp (Turdus sp): 1*
Agateador común (Certhia brachydactyla): 1*
Escribano montesino (Emberiza cia): 4*
Piquituerto (Loxia curvirostra): 2*
Herrerillo común (Parus caeruleus): 5
*: Aves vistas por primera vez
Además de las aves, también pudimos disfrutar de algunos mamíferos, destacando a la Cabra Montés (Capra pyrenaica), cuya indiferencia a la presencia humana nos dejó totalmente asombrados y encantados, y como no del maravilloso entorno paisajístico de la zona. He aquí algunas fotos de los bellos parajes:
Además de los reportajes fotográficos sobre la fauna y el paisaje, también se pudo hacer un breve seguimiento de los rastros que los distintos animales salvajes dejaron en su camino, como no gracias a los conocimientos y experiencia de los compañeros:
![]() | |
Excrementos de Nutria (Lutra lutra) |
![]() | |
Restos de Sapo común (Bufo bufo) devorado por una Nutria |
![]() | ||
Detalle de piel de Sapo común |
![]() |
Detalle de entrañas (huevas y tripas) de Sapo común |
![]() | |
|
![]() | |
Excrementos de cabra montés (Capra pyrenaica) |
![]() |
Restos de comedero de Ardilla (Sciurus Linnaeus) |
|
Y eso es todo, espero poder repetir pronto.
Abrazos fieros para todos.
| ||

10 de febrero de 2011
8 de febrero de 2011
[+/-] | Dia Mundial de los Humedales con el Grupo Local de SEO-Barcelona |
El pasado día 2 de Febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales (World Wetlands Day), conmemorando un año más el día en que se firmó el famoso “Convenio sobre los Humedales”, más conocido quizá como el "Convenio de Ramsar", a orillas del Mar Caspio en el año 1971. Uno de los principales y muy importantes logros de dicho convenio fue la creación de una lista de humedales de importancia internacional compuesta por 1.886 humedales, de 159 países distintos, y que juntos abarcan una superficie de 185.156.612 hectáreas.Además, hace una semana que entré como socio en SEO Birdlife, que es la Sociedad Española de Ornitología, y el pasado Domingo puede asistir a mi primera actividad como miembro junto con el grupo local de SEO-Barcelona, visitando Cal Tet-Ca l'Arana, lugar que forma parte de los espacios protegidos del del Delta del Llobregat. Dicho lugar fue construido en el año 1987, principalmente con la intención de contrarrestar y equilibrar los efectos nocivos provocados por la zona portuaria, además de intentar recuperar algo de la riqueza biológica perdida. La zona, aun que construida por el hombre y por lo tanto artificial, cuenta con una serie de itinerarios en los que se pueden observar las características típicas de las zonas húmedas litorales y las especies que lo habitan.
Allí se montó un punto de 'stand' dirigido a la gente que se disponía a pasar esa maravillosa mañana de Domingo disfrutando de los parajes, se dio información sobre las zonas húmedas, acerca del proyecto "alas sobre el agua" y diversa documentación referente al motivo que allí nos congregaba. Para los más jóvenes había un pequeño taller donde estuvieron muy entretenidos pintando y confeccionando sus propias máscaras de aves y mamífero. Además, se repartieron una amplia gama de pósters, revistas, pegatinas y demás material para los interesados. También, como no podía ser de otra manera, se organizó una visita guiada por los itinerarios donde los más novatos, con prismáticos y telescopios a cuestas, pudimos observar la gran diversidad ornítica con que cuenta la zona.
Estas son las especies de las que pudimos disfrutar (las que logré apuntar):
- Tarro blanco (Tadorna tadorna)
- Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
- Gorrión común (Passer domesticus)
- Gorrión molinero (Passer montanus)
- Porrón europeo (Aythya ferina)
- Ánade friso (Anas strepera)
- Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
- Calamón común (Porphyrio porphyrio)
- Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
- Garza real (Ardea cinerea)
- Zorzal real (Turdus pilaris)
- Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
- Garceta común (Egretta garzetta)
- Zarapito real (Numenius arquata)
- Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
- Silbón eurpetirrojo erithacus rubeculaopeo (Anas penelope)
- Andarríos grande (Tringa ochropus)
- Ánsar común (Anser anser)
- Petirrojo (Erithacus rubecula)
- Gallineta común (Gallinula chloropus)
- Focha común (Fulica atra)
- Avefría europea (Vanellus vanellus)
Abrazos fieros para todos

20 de enero de 2011
[+/-] | Estrés fulminante en aves |
Y ahora que conocemos de que va toda la historia, diré pues que este artículo está destinado a dar a conocer algunas de las aves de nuestra geografía que tienen un "estrés más sufrido", aves que nos podríamos encontrar algún día, animales que podrían necesitar nuestra ayuda (al estar heridas o desorientadas) y con las que deberemos tener cuidado para no causarles más daño. Espero que lo disfrutéis o que, al menos, os parezca interesante:
Especies propensas a padecer estrés:

Medidas: Entre 27 - 37 cm de longitud y 60 - 80 cm de envergadura. Distribución en España: Prácticamente toda la península Ibérica. Hábitat: Habita en zonas donde hay árboles no muy lejos de zonas con vegetación no muy alta. Ocasionalmente se le puede ver en los márgenes y claros de los bosques, en los pastizales con árboles, terrenos de sembrados con árboles y en los parques de áreas urbanas.
Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis)

Medidas: Entre 24 - 28 cm de longitd y 52 - 59 cm de envergadura.
Distribución en España: Esta ave, dentro de Europa, tan sólo establece su refugio dentro de los límites de España y Portugal. Podemos encontrarlo prácticamente por toda la península, siendo rara su presencia en la zona nord-oeste del país.
Hábitat: Habita en zonas de campo abierto con arbustos esparcidos, también terrenos parcialmente arenosos con vegetación rala. Suele verse en zonas dónde haya aglomeraciones de árboles altos, como pinares, siempre que haya claros entre ellos.

Distribución en España: La encontraremos de forma permanente en la mitad sur del país, incluyendo algunas zonas de las islas Baleares y de las islas Canarias. En el resto del país esta especie la observaremos únicamente en época de cría, o posiblemente en algunas zonas de Castilla-La Mancha y Andalucía, unicamente durante el invierno.
Hábitat: Tiene preferencia por zonas con vegetación baja, sobretodo en zonas con temperatura cálida y bien soleadas. Será frecuente observar abubillas en zonas abiertas con árboles próximos (donde nidificarán), cultivos de secano, huertos, zonas de olivos e incluso en parques y jardines.
Hábitat: Vive en gran variedad de zonas ya sean forestales, semi-forestales o simplemente zonas algo arboladas debido a su preferencia por las zonas boscosas no demasiado densas, aun que en ocasiones se instala en parques y/o jardines.
Además de estas especies ligeramente explicadas e ilustradas, también deberíamos tener muy en cuenta las siguientes aves (entre otras):
- Azor (Accipiter gentilis)
- Milano real (Milvus milvus)
- Milano negro (Milvus migrans)
- Autillo europeo (Otus scops)
- Esmerejón (Falco columbarius)
- Halcón peregrino. (Falco peregrinus)
- Torcecuello (Jynx torquilla)
Cómo evitar el estrés durante la captura y/o el transporte:
Como hemos dicho, es posible que cualquier día nos encontremos con una situación en la que debamos ayudar a un ave que hemos encontrado herida o desorientada. Desgraciadamente, no sería la primera vez que un ser humano, desinformado aun que lleno de buenas intenciones, acaba con la vida de un ave debido a una mala manipulación, y es por este motivo que no está de más conocer unos pequeños consejos que podremos aplicar no sólo a las aves citadas anteriormente, sino a cualquier tipo de ave:
1- Procuraremos abordar al ave desde su espalda, con rapidez pero sin brusquedad excesiva.
2- Podemos usar una toalla para inmovilizarla, cogiéndola desde detrás con toda la agilidad y delicadeza posible.
3- Si hemos de trasladar o resguardar al animal durante un tiempo, procuraremos ubicarlo en una caja lo suficientemente amplia como para que pueda estar de pie, pero limitando sus movimientos (que no pueda embestir o volotear demasiado).
4- De ser posible, elegiremos un habitáculo dónde pueda tener cierta oscuridad que ayude a su relajación.
5- Evitaremos jaulas de barrotes y situaciones en las que tenga a gente alrededor constantemente.
6- Procuraremos no ubicarlo en zonas con demasiada corriente o con un ambiente muy frío.
7- Aislarle todo lo posible de cualquier tipo de ruido, evitando a toda costa cualquier sonido brusco.
Y sobretodo, tengamos en cuenta que lo que más suele estresar a un ave es la PRESENCIA FÍSICA DEL SER HUMANO.
Abrazos fieros para todos.
