Presentación de la especie.Este extraordinario animal recibe el nombre científico de
Hydrochoerus hydrochaeris, aun que también podemos encontrarnos que hablan de esta especie bajo el nombre de
carpincho. Se trata de una especie de
roedor de la familia
Caviidae, por lo que comparten lazos genéticos con las famosas cobayas domésticas, y es un animal nativo de los climas tropicales y templados de
Sudamérica.
Características morfológicas de la especie.
Actualmente es el
roedor de mayor tamaño y peso del mundo, aun que antaño el ya extinto
Neochoerus sulcidens era considerablemente más grande. Los capibaras tienen un cuerpo muy robusto que puede llegar a medir hasta
130 cm de largo y pesar hasta
65kg. Su cabeza es bastante pequeña en comparación con el cuerpo y presenta un largo y desaliñado pelaje de color pardo con tonos rojizos en la parte superior que se vuelven más amarillentos en la parte inferior. Sus pies están ligeramente
palmeados (dedos ligados por una fina membrana) y sus patas posteriores son ligeramente más largas que las anteriores. Cuentan tan sólo con
veinte dientes y son animales que, a diferencia con algunos de sus parientes,
carecen de cola.
Comportamiento.
Son animales de hábitos principalmente crepusculares, lo que significa que pasan las horas calor durante el día metidos en agujeros que ellos mismos hacen en el barro, resguardados dentro de las aguas o escondidos entre zonas de vegetación espesa. Tiene por costumbre
habitar en manadas en zonas, normalmente cercanas a una fuente de agua, como sabanas, ríos, pantanos y otras zonas húmedas de Sudamérica, es muy común verlos habitando en las cuencas de los ríos
Orinoco,
Amazonas y
Paraná. Su fino pelaje apenas les protege del sol, por lo que son unos animales realmente propensos a las insolaciones. Para evitarlo, han demostrado su
inteligencia aprendiendo curiosos comportamientos como
revolcarse en el barro, cuya cobertura les protege la piel de la intensidad del sol.
Si advierte un peligro cercano, son capaces de
emitir una especie de ladrido para avisar a sus compañeros y de
correr a una velocidad equiparable a la del trote de un caballo. En lo referente a su alimentación, son animales
herbívoros cuya dieta se compone principalmente de
hierba y
plantas acuáticas. En zonas más cercanas a poblaciones humanas, en ocasiones entran en zonas de cultivo y se apresuran en comerse las producciones de cañas de azúcar, sandías o incluso maíz, entre otros. Debido a sus hábitos acuáticos se cree erróneamente que los peces también forman parte de la dieta de los capibaras, pero no es así.
Capibaras contra humanos.
Pese a que sus enemigos naturales suelen ser félidos como el jaguar o el ocelote, y de otros animales como aves de presa, caimanes o anacondas, el hombre también influye en su población. Los capibaras o carpinchos son
cazados por su piel y su carne, normalmente con fines comerciales, pero son también perseguidos por los propietarios de los cultivos (especialmente durante la estación seca) ya que estos animales realmente arrasan con ellos en cuanto tienen la ocasión. No se encuentra en peligro de extinción, pero es una especie que ya se considera rara o incluso extinta en regiones como Perú.
Un capibara en casa.
Así es, y es que a pesar de su gran medida hay personas que tienen capibaras como animal de compañía, afirmando que se trata de compañeros ideales. En este caso es siempre necesario
esterilizar a los machos a la edad entre 6 y 9 meses, de lo contrario se volverían
extremadamente agresivos y
posesivos con su territorio. Los capibaras de compañía están considerados animales
muy afectuosos y
limpios, e incluso pueden adiestrarse para realizar algunos trucos sencillos.
Abrazos fieros para todos.
4 comentarios:
Hola...
Miles de gracias por tus bellas palabras en casa, ahora que puedo vengo a saludarte y a curiosear tu bello rincón..
Un saludote de buenas noches
Gracias a ti Balovega, siempre es un placer :)!
Allek, sin duda iré a visitarte. ¡Gracias!
hola, te escribo desde el estado de morelos en mexico, hoy mi familia y yo visitamos un zoo, en donde hay muchos capibara, yo no los conocia personalmente y desde hoy el capibara es mi animal favorito!!!, por eso busque en internet sobre el y me encontre con tu blog, que precioso animal!!, sobre todo por su nobleza, se acercaron a nosotros y dejaron que les acariciaramos y les dieramos de comer, gracias por el articulo, mi correo es: elboselitodepuentedeixtla@hotmail.com, y tambien me considero un defensor de los animales. saludos cordiales
Hola amigo!
Me alegra mucho que te gustara mi artículo, gracias a ti por tus gentiles palabras. Estamos en contacto!
Saludos!
Publicar un comentario