Presentación y orígenes de la especie.
El
loro kakapo, también reconocido como
kákapu, recibe el nombre científico de
Strigops habroptilus, y se trata de una especie de ave, evidentemente de la
familia de los loros,
endémica de Nueva Zelanda. Es ampliamente reconocido por ser el
único loro del mundo incapaz de emprender ningún tipo de vuelo. Durante la lejana
prehistoria el kakapo
migró a las islas de Nueva Zelanda, y fue debido a la
ausencia de predadores que
perdió la capacidad de volar. Al llegar la
colonización polinesia y europea se
introdujeron predadores tales como gatos, ratas y armiños, quienes
lograron exterminar a casi todos los kakapos.
Características morfológicas.
Los loros Kakapo son de
talla considerablemente grande, pudiendo llegar a medir hasta
60 cm, y son también bastante rechonchos y regordetes, con un peso que oscila entre los
3 y 4 kg en su etapa adulta. Sus
alas están bastante atrofiadas por lo que su
tamaño es bastante reducido en comparación con el resto del cuerpo. Sus alas son basicamente utilizadas como un recurso para
manterner el equilibrio y para
amortiguar sus frecuentes caídas al saltar de los árboles.
Sus plumaje es de un tono verde musgo mezclado con negro en la parte posterior, lo que les dota de una
gran capacidad de camuflage con la vegetación de la zona. Sus plumas, ya que no necesitan la fuerza y rigidez requerida para el vuelo, son además
muy ligeras. Las zonas del vientre, cuello, y cara son de un color amarillento, pero existen grandes variaciones dependiendo del individuo en cuestión.
Poseen un
extraordinario pico que está especialmente
adaptado para machacar comida con mucha precisión. Sus patas son largas y tienen unas
poderosas garras que utilizan para trepar.
Comportamiento.
Quizás sorprenda a algunos el hecho de saber que son
animales nocturnos, es decir, centran sus actividades en las horas de nocturnidad. Debido a la incapacidad por emprender vuelo han desarrollado unas
excelentes dotes de escaladores, siendo capaces de ascender hasta la más alta de las copas de los árboles. Un comportamiento curioso es que, para bajar desde las alturas,
son capaces de utilizar sus alas a modo de paracaídas, planeando gracilmente hasta aterrizar en el suelo. Con sus fuertes patas son además
capaces de correr a velocidades asombrantes, aun que no logran mantener el ritmo durante largas distancias.
Los loros kakapo son generalmente
herbívoros, alimentándose de una gran variedad de plantas, semillas, frutas e incluso polen. Son además
muy curiosos por naturaleza y, dada su vida solitaria en lugares remotos, son asiduos a entrentenerse con la compañia de humanos.
Situación actual.
Como hemos dicho anteriormente, la población de kakapos en Nueva Zelanda se ha visto altamente reducida a raíz de la colonización humana del país. Los esfuerzos para garantizar su protección y conservación comenzaron en la lejana década de
1890, pero no tuvieron éxito hasta la implantación del
Plan de recuperación del kakapo casi 100 años después, en
1980. Entre los años
1997 y
2005 la población adulta creció de 50 a 83 ejemplares, de los cuales 45 eran machos y 38 hembras.
Todos los supervivientes están guardados en dos islas que carecen de predadores. Son la
Isla Chalky, al suroeste de Fiordland, y en la
Isla Codfish, cerca de la Isla Steward, donde son controlados muy de cerca.
Abrazos fieros para todos.
2 comentarios:
Llegó el hombre a Nueva Zelanda y desaparecieron de inmediato cientos de especies...
Genial entrada, no conocía la existencia de este loro. Saludos.
Gracias por tu comentario ANZAGA, no te falta razón en tus palabras.
Un saludo y gracias de nuevo :)
Publicar un comentario