Ya hacía tiempo que no actualizaba la sección de 'Colaboraciones', ¡pero sepáis que no es por falta de ganas sino de participación! A mi me hace una ilusión tremenda cuando encuentro algún mensaje en el buzón de correo de 'Una Vida de Fieras', y la entrada de hoy es un buen ejemplo de ello.
Hace unos días Anai se puso en contacto con nosotros mediante el práctico formulario de contacto que podéis encontrar en la columna de la derecha, nos explicó que tiene en casa dos preciosas ratitas domésticas, ambas albinas, y que al menos a mi me tienen enamorado. ¡Os las presentamos!
La que podéis ver en la imagen de arriba es Blanquita, una preciosa ratita que llegó a formar parte de la familia de Anai el día en que su hermano la trajo. Nos cuenta que al principio incluso le daba un poco de miedo, sobretodo su larga y pelada cola, pero con el paso del tiempo se transformó en una compañera de juegos, capaz de intercambiar muestras de cariño con sus propietarios, ¡y además Blanquita incluso tuvo la oportunidad ser mamá!Esta preciosa ratita que podéis ver en la foto de arriba es la hija de Blanquita, cuando aún era una cría (a la derecha podéis verla mas crecidita), y su nombre es Acrobacia, aun que cariñosamente la llaman Acrito. Anai nos cuenta que su curioso y acertado nombre se debe a que se trata de una ratita a la que le encanta colgarse con sus manitas por toda su jaula. Acrito tuvo 6 hermanos pero, con todo el dolor de su corazón, la familia de Anai tuvo que arreglárselas para que esas criaturas crecieran con otra familia, debido a la falta de medios para poder cuidar de todas. Algo totalmente normal ya que 7 ratitas requieren mucho espacio, y además al parecer 2 de las crías fueron machos por lo que con el tiempo habrían acabado con una superpoblación de ratitas de las que no se hubiesen podido ocupar. ¡Pero madre e hija formarán parte de esta familia siempre!
Anai, muchísimas gracias a ti y tu familia por cuidar tan bien de Blanquita y Acrito, y sobretodo gracias a ti por ponerte en contacto con nosotros y compartir la historia de tu familia animal con todos, ¡gracias!
Abrazos fieros para todos.
27 de julio de 2010
[+/-] | Blanquita y Acrito |
22 de julio de 2010
[+/-] | Bebés con plumas |
La sección de 'Encuentros salvajes' se inauguró antes de lo que yo esperaba, y tampoco pensaba yo que íbamos a actualizarla tan a menudo para seguir presentando a algún protagonista de este espacio.
Se trata de una pareja de gorriones comunes que, aun que ahora viven como hermanos, no nacieron en el mismo nido. Uno llegó a casa de parte de una profesora del cole donde trabajo, quien lo encontró y me pidio que nos hiciéramos cargo de el ya que ella no sabía. El segundo llegó algo mas jóven, de nuevo de mano del don de Clara para localizar pajarillos caídos, un caso extraño ya que no recuerdo que hubiese ningún árbol cercano al lugar dónde fue encontrado. A partir de ahora, en honor a Adela (la hermana de Clara), quien los ha cuidado mientras estábamos de viaje, los llamaremos Pin (el mas jóven) y Pon (el mayor).
Ambos han estado bastante bien hasta ahora, al menos en lo que se refiere al tema de la comida. Pin aún no termina de aceptar un palillo de madera dentro de su boca, por lo que alimentarlo tiene bastante guasa la mayor parte del tiempo ya que, cuando se le introduce la comida, da giros bruscos con los que consigue sacarse la comida del interior de la boca. Pon siempre ha sido muy apañado, comió desde el primer minuto y sin ningún tipo de problema, aun que lamentablemente no todas son buenas noticias para este pajarillo. Está perdiendo plumas, lleva días con varias calvas y zonas clareadas y aun que come mucho está muy delgado. Por si fuera poco, hace poco descubrimos un dedito herido y malformado que seguramente, en caso de que sobreviva, deba ser amputado. Estamos teniendo mucha paciencia con el, pero las últimas horas ya han sido casi obligadas por lo que no se augura nada bueno para este bebé de pocas plumas, pero haremos todo lo posible para que salga adelante. Como no podía ser menos, aquí tenéis algunas fotos:
Esperemos que sigan desarrollándose completamente para dentro de poco comenzar a vivir en libertad, ¡deseadles suerte!
Actualizo: No ha pasado ni media hora desde que publiqué la entrada, pero el pequeño Pon no lo ha superado. Ahora es libre en el cielo de los pajarillos, lo he intentado con todas mis fuerzas y siento no haberlo conseguido, lo siento mucho pequeñín. Sepas que fuiste importante para mi, y te quise de la misma manera que he querido a todos los animalitos que han pasado por mis manos.
Abrazos fieros para todos.
21 de julio de 2010
13 de julio de 2010
[+/-] | La simbiosis |
¿Qué es?
El término simbiosis nace a partir de dos vocablos griegos que son syn, que significa 'con', y biosis, que significa 'vivir'. Esta palabra hace referencia a la estrecha y necesaria relación que llega a establecerse entre dos individuos de diferentes especies, con el fin de obtener un beneficio por parte uno o de ambos. Simplificando, el modo de vivir de una especie hace que el modo de vivir de la otra sea posible, y no sólo eso sino que en más de una ocasión se trata de especies que no podrían sobrevivir la una sin la otra.
Podemos encontrarnos con varios tipos de simbiosis, existen el mutualismo (ambos obtienen beneficio), el comensalismo (uno se beneficia mientras que el otro individuo no se ve afectado en ningún sentido) y el parasitismo (uno se beneficia y el otro se perjudica).
Ejemplos de simbiosis.
Como hemos dicho, existen varios tipos de simbiosis por lo que agruparemos algunos ejemplos dentro del tipo específico de este fenómeno:
Ejemplos de mutualismo:
Al ave conocido como "pájaro de la miel" o "pájaro guía", y cuyo curioso e intuitivo nombre científico es Indicator indicator, tal como y indica uno de sus nombres comunes, le encanta la miel. Pero tiene un problema, y es que no puede introducirse en los panales o nidos de abejas, ya que resultaría practicamente un suicidio, pero ha aprendido a servirse de la ayuda de un buen amigo. El Ratel (Mellivora capensis), también conocido como tejón de la miel o tejón melero, ha aprendido a interpretar y a comunicarse con el pájaro guía, que recibe tal nombre gracias a nada menos que su capacidad para guiar al Ratel, y a otros tantos animales (incluido el Hombre), hasta las colmenas rebosantes de deliciosa miel. Una vez el animal ha destruido el nido, el pájaro espera pacientemente a que acabe el festín para, una vez este todo en calma, alimentarse con las sobras. Nada mas y nada menos, aquí tenéis un vídeo en el que se ve bastante bien la interactuación entre ambas especies (está en ingles):
Ejemplo de comensalismo:


Esta especie no perjudica para nada al Tiburón ni a ninguno de los otros animales a los que suele engancharse.
Ejemplo de parasitismo:


Abrazos fieros para todos.

11 de julio de 2010
[+/-] | Ilustración de Junio |
Ya pasan un par de días desde que finalizó el periodo de votación, ¡siento el retraso! Esta vez no hemos tenido tanta participación, pero eso no impide que tengamos un ganador:
¡Un gato peinándose! Gracias a todos por vuestros votos, ¡allá va!
Espero que os guste, de nuevo comentar que si alguien quiere la imagen a todo tamaño sólo tiene que pedírmela :). ¡Gracias a todos de nuevo!
Abrazos fieros para todos.
9 de julio de 2010
[+/-] | Perdut |
Anoche hicimos planes después de cenar, teníamos pensado ir a la playa con mi queridísimo Dani para verle a el y para poder conocer a unos amigos suyos de Valencia que acababan de llegar a la isla. Por el camino tuvimos que parar a repostar ya que el 'Forki' (el Ford Ka de Clara) estaba realmente en las últimas pero, aun que en un principio no teníamos ni idea, no era sólo gasolina lo que íbamos a recoger allí.
Allí estaba, dando vueltas por la gasolinera, temblando y rebuscando en cada coche que llegaba, como si estuviera esperando a alguien. Nadie, NADIE le hizo ni caso durante por lo menos las 2 horas que le dependienta llevaba trabajando, por que cuando ella cambió el turno el perro ya estaba ahí. Pudo vagar todo el día por la gasolinera y a nadie le importó, o mejor dicho, a casi nadie. Me gustaría decir que fue idea mía, pero una vez más fue Clara la que se propuso la misión de ayudarle, y sin pensárselo pidió el número de teléfono de la Guardia Civil y llamó para pedir ayuda a la patrulla de recogida de animales.
Fue entonces cuando nos dispusimos a intentar cogerlo para meterlo en el coche y evitar que se fuera aún más lejos, caso en el que ya no hubiésemos podido hacer nada por el. Y bajo mi sorpresa, ese cachorro aterrado y tembloroso vino hacia mí, sentí que con su mirada me pedía que lo cogiese, y así fue. Ni dos minutos tardó en quitársele el temblor y convertirse en un cachorro tierno, alegre y juguetón, ¿cómo es posible que alguien quisiese desprenderse de el? Estuvimos un buen rato esperando al chico de la patrulla de recogida de animales, deseaba con todas mis fuerzas que encontrara un buen hogar, me dio mucha lástima. Lo bauticé temporalmente como "Perdut", que significa "perdido" en catalán/ibicenco. Después de un rato de jugueteo por el coche, se tumbó en los pedales y decidió descansar. Esta es la foto que pude sacarle con el móvil, perdonad la calidad:
Cuando llegó la patrulla, nos dimos cuenta de que la anilla del collar estaba rota, y nos alivió pensar que quizás se trataba de un perro que realmente se había escapado y no de un abandono en una gasolinera, pero nunca se sabe.
Este pequeño va a poder encontrar un hogar, ya sea el que tuvo anteriormente o uno nuevo, se ha librado de un montón de sufrimiento y todo gracias a Clara. Llamadlo suerte, atracción, un áura especial o como queráis, pero ella realmente tiene un don con los animales. No importa a dónde vaya, no importa ni que los busque por que al final los más necesitados acaban siempre en sus manos, el caso de Perdut no ha sido un caso aislado.
¿Veis esos ojos? Pues fijaos bien en su mirada, debéis recordarla y admirarla, por que detrás de ella se esconde el coraje, la ilusión, el amor incondicional y la esperanza. Jag älskar dig.
Abrazos fieros para todos.
7 de julio de 2010
[+/-] | El Castor |
Presentación de la especie.El término castor hace referencia no sólo a una especie sino a todo un género de roedores semi-acuáticos, nativos de América del Norte y Eurasia. Este género es el único superviviente de la familia Castoridae y engloba tres especies de las cuales hoy en día sólo se conservan dos: el Castor americano (Castor canadensis) y el Castor europeo (Castor fiber). Habita en las riberas de las aguas estancadas o de corriente lenta, prefiriendo aquellas que estén densamente cubiertas de vegetación.
Características morfológicas de la especie.Se trata de un animal realmente robusto y vigoroso, pudiendo el castor adulto llegar a pesar alrededor de 18kg aun que, al ser animales que no paran de crecer durante toda su vida, se han llegado a encontrar ejemplares verdaderamente longevos de cerca de 40kg de peso, siendo normalmente las hembras las que tienen un tamaño mayor. Su cuerpo está cubierto de un pelo impermeable y poseen cuatro llamativos incisivos de color naranja (debido al esmalte que los endurece), aun que puede que su característica principal y mas destacable sea su amplia cola, de forma plana y ovalada que se encuentra formada por pequeñas escamas de color negro.
Como hemos dicho, el género se encuentra representado por dos especies, el castor europeo y el castor americano. El castor europeo es de distribución euroasiática, y el americano se puede encontrar en el nuevo continente. Físicamente es realmente difícil diferenciarlos, aun que se ha descubierto que no poseen el mismo código genético
Comportamiento de la especie.Estos animales son ampliamente conocidos por su habilidad natural para construir diques que logran interrumpir el curso de ríos y arroyos, pudiendo llegar a construir diques que alcanzan los 100m de longitud y una altura aproximada de 1,5m, además de una considerable anchura. La finalidad de estos diques es remansar las aguas para crear un estanque tranquilo dónde construir sus madrigueras. Puede parecer extraño el hecho de pensar que, a pesar de la gran cantidad de árboles que talan, los castores no suelen perjudicar el ecosistema en el que viven, sino que por el contrario lo mantienen saludable proveiendo sin saberlo una gran cantidad de beneficios. Estos beneficios son la creación de humedales, el control de inundaciones y la eliminación de agentes contaminantes de la corriente, siempre y cuando, claro está, no se les introduzca en ecosistemas extraños.
Los castores siguen una dieta estrictamente herbívora, alimentándose de la corteza, ramillas y hojas de los árboles que talan y de las raíces de plantas acuáticas, aunque realmente pueden ingerir casi cualquier vegetal comestible que encuentren en las proximidades de la orilla de un río o lago. Otra característica destacable es que son animales absolutamente monógamos, lo que quiere decir que una vez unidos la pareja durará toda la vida. Se aparean dentro del agua y la gestación dura alrededor de 100 días, naciendo de 2 a 4 crías en cada parto.
Situación actualAun que en tiempos antiguos era un animal realmente abundante, el ser humano de nuevo se ha encargado de que su estabilidad no perdure para siempre. Durante mucho tiempo se les ha cazado sin miramientos debido a su piel, su carne supuestamente suculenta y al castóreo, una secreción proviniente de su glándula almizcleña anal, considerada como una sustancia con altos efectos medicinales. Hoy en día sólo lo se pueden encontrar poblaciones estables situadas en el delta del Ródano, la península Escandinava, Alemania, Polonia y en algunas zonas de la ex URSS, pero afortunadamente en las últimas décadas se ha estado luchando para su conservación y repoblación.
Abrazos fieros para todos.
5 de julio de 2010
[+/-] | Crónicas Suecas - Capítulo 2: Fauna urbana |
Seguimos con otro breve recuerdo de mi paso por tierras escandinavas, espero que lo disfrutéis.
Crónicas Suecas - Capítulo 2: Fauna urbana:
Hoy os traigo un pequeño recorrido por la distinta fauna urbana que pudimos encontrarnos por distintos lugares de Suecia, entendiendo como "fauna urbana" un concepto que acoge a cualquier tipo de animal que nos pudiésemos encontrar en pleno barrio, ya sea en ciudades o pueblos.
Este gato estaba en una casa vecina a la casa de la abuela de Clara, un animal realmente encantador, cercano y cariñoso que no dudó en acercarse a nosotros en busca de algunos mimos: Una de las tantísimas grajillas (Corvus Monedula) que pudimos llegar a ver, no era la primera vez que me encontraba con una puesto que en el viaje a Holanda pudimos disfrutar de su presencia por todas partes, pero si es ha sido una de las primeras fotos que he podido hacer a esta especie:
Una familia de Ánade Real o azulones (Anas platyrhynchos), una auténtica gozada el poder verlos de tan cerca. Estas fotos fueron tomadas en la ciudad de Hallsberg:
Una preciosa mariquita, no dejan de fascinarme los pequeños insectos:
Otra familia de ánades, esta vez se trataba de Barnaclas Canadienses (Branta canadensis), otro bimbo para la colección. Estos aparecieron descansando en tierra firme, muy cerca de un lago en Svennevad:
Otra de las especies que suponían casi una plaga por esas tierras es la Urraca (Pica pica), aun que yo encantado ya que en Ibiza no tengo la posibilidad de verlas, y me parecen realmente preciosas:
Aquí podemos ver un Gorrión Común (Passer Domesticus) y un Verderón Común (Carduelis chloris), creo que ambos individuos eran hembras. Había un grupo bastante numeroso pero tan sólo pude sacar fotos a mucha distancia, se fueron casi todos en cuanto me acerqué:
En la siguiente foto aparece uno de mis adorados Gorriones Molineros (Passer montanus), una especie que me encanta y que pude ver en Suecia por primera vez:
De nuevo un gato, aun que esta vez no era tan confiado como el anterior. Realmente precioso y con una morfología y un pelaje muy propios de la zona, gatos así no se ven mucho por aquí:
Del ave de la siguiente foto no puedo decir mucho, ya que no he logrado identificarla, pero sé que estaba sacando del subsuelo una lombriz más larga incluso que el. ¿Alguien sabe de qué pájaro se trata?
Fotos de distintas lavanderas que pude ver, tan graciosas y especiales como siempre:Foto de un Papamoscas Cerrojillo, (Ficedula hypoleuca), toda una suerte que lo pillara ya tengo entendido que son muy escurridizos y difícilmente localizables en esta época del año, ¡todo un hallazgo! La foto está un poco retocada (era demasiado oscura) para que el pájaro se pueda apreciar un poco mejor:
Fotos del que creo que fue el único Carbonero Común (Parus major), un ave realmente preciosa:
Una preciosa foto de una magnífica Gaviota Reidora (Chroicocephalus ridibundus), me asombra lo cerca que pude hacerle la foto:
Deseadísimas y esperadísimas fotos de una pareja de cisnes, creo que de la especie Cisne Vulgar (Cygnus olor), estaba deseando encontrarme con cisnes en Suecia y por poco nos los fuimos a perder, sólo aparecieron un día, ¡y suerte que teníamos la cámara encima!
Y por último unas de las fotos que más me gustaron de todo el viaje, fueron tomadas en un pequeño parque de Estocolmo. Aquí tenemos a un Jilguero nórdico (Carduelis carduelis) que pillamos en pleno baño:
Otro bimbo, un magnífico Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs) que parecía estar un poco enfadado en la primera foto, pero en la segunda incluso parece que está posando a cámara:
Y por último un par de fotos de dos polluelos de Mirlo Común (Turdus merula), muy espabilados y la mar de graciosos, uno de ellos no dudó en acercarse a nosotros en cuanto mostramos algo de interés. Estaban completamente desarrollados y apenas tenían algo de plumón en la cabeza, listos para comenzar a aprender a vivir sin la ayuda de sus padres, quienes no le quitaban ojo:
Abrazos fieros para todos.