Empezando hoy, cada semana recomendaré un enlace externo en el que poder disfrutar de material de calidad (bien sea un reportaje, un video, fotos...), siempre con las fieras como protagonista.
Tenéis el enlace en la columna de la derecha, debajo del título "Recomendación de la semana", en letras doradas.
Abrazos fieros para todos.
30 de noviembre de 2009
[+/-] | Noticias del blog: Recomendación de la semana |
[+/-] | Noticias fieras: ¿El calor del huevo determina el sexo de la cría? |
Esta es una noticia que me ha enviado mi niña al correo electrónico, ¡gracias mi vida!
El cocodrilo americano (Crocodylus acutus), como todos los reptiles, tiene la sangre fría por lo que las hembras están genéticamente pobremente dotadas para incubar sus huevos. En cambio, ella construye una incubadora usando su fuerte cola para recoger vegetación entre la cual enterrará sus huevos, al igual que un montón de abono que al degradarse se calientará, alcanzando una temperatura cercana a la ideal de incubación (37°C).
Ésta es una solución útil para el problema de la incubación. Los huevos incubados a una temperatura menor que la ideal tardarán más en desarrollarse y la mayor parte del contenido nutricio del huevo será utilizada por el embrión para mantenerse vivo.
En un sabio desarrollo evolutivo, el cocodrilo se ha adaptado a esta incertidumbre. Una hembra pequeña produce proporcionalmente menos huevos que una hembra grande, pero al menos producirá algunos. Para los machos el tamaño es decisivo. Los machos grandes ganan las feroces batallas que se entablan al inicio de la temporada de apareamiento y conquistan a la mayoría de las hembras. Los machos pequeños probablemente nunca se aparearán.
Para asegurar que sus crías tengan a su vez las mejores oportunidades de reproducirse con éxito y transmitir esto a sus genes, un cocodrilo hembra necesita que su camada más grande sea de machos y que la más pequeña sea de hembras. En realidad, el sexo está determinado por la temperatura de incubación del huevo, los huevos que se desarrollan en condiciones ideales producen machos grandes, pero los que se desarrollan a temperaturas menores producirán hembras pequeñas. Por cada macho nacerán cinco hembras.
Tal como sucede con el cocodrilo, el sexo de las tortugas también está determinado por la temperatura de incubación del huevo. La diferencia estriba en que los huevos de tortuga que se desarrollan a la temperatura adecuada producen hembras grandes y los incubados a temperaturas menores producen machos más pequeños.
Para las tortugas machos no es muy importante ser grandes, ya que las peleas entre tortugas son muy raras y la mayoría de los machos tienen oportunidad de aparearse. No obstante, para las hembras el ser grandes tiene muchas ventajas. La cantidad de huevos que una hembra puede llevar en su seno depende del tamaño de su caparazón. Las hembras más grandes ponen más huevos que las pequeñas. Otra vez, la determinación del sexo por la temperatura de incubación asegura que las hembras produzcan mejores ejemplares para la continuación de la especie. La leipoa australiana incuba sus huevos enterrándolos en una pila de plantas o de composta. Este animal construye un montículo de hasta 1 metro de altura y 5 metros de ancho, para lo que recoge unas 4 toneladas de hojas y tierra. La hembra pone hasta 30 huevos en el centro del montículo y luego se aleja; el macho cubre los huevos y se queda vigilándolos. El macho constantemente toca el nido con su pico para comprobar la temperatura, que debe ser de unos 33°C. Los huevos sólo tardan siete semanas para desarrollarse y romperse, pero todo el proceso mantiene a la leipoa macho ocupada durante unos 11 meses del año.
Fuente: http://www.selecciones.com
Abrazos fieros para todos.
29 de noviembre de 2009
[+/-] | La feria del campo de Ibiza |
Wei,
Ayer estuvimos Clara y yo en el recinto ferial de Ibiza con motivo de la "Fira del camp" (feria del campo), un evento público que ofrece una muestra de ganado, agricultura y equipamiento, también se promocionan los productos y servicios que se ofrecen en nuestras islas en y para el mundo rural. Y todo esto organizado por el Consell d'Eivissa y Ferias y Congresos de Eivissa y Formentera.

Hoy hemos vuelto, cámara en mano, para ofreceros un reportaje fotográfico con algunas de las fotos de todos los animales que hemos podido ver allí (fotos de embutidos y tractores no encajan demasiado bien en este espacio). No había mucha luz y usar el flash no era buena idea, pero espero que las disfrutéis:








































Abrazos fieros para todos.

28 de noviembre de 2009
[+/-] | Horror en el asfalto |
Quería compartir un dibujo que acabo de terminar, refleja toda mi tristeza e indignación cada vez que veo un animal muerto en la carretera a manos de un vehículo (click en la imagen para agrandar).
En este caso he querido representarlo en mis amados y torturados erizos morunos, las fieras que robaron mi corazón hace ya más de dos años y que iniciaron una renovada pasión por los animales y la naturaleza en general.
Abrazos fieros para todos.
[+/-] | Crónicas de un ATV: Aprendiendo cosas nuevas |
Bueno, el Viernes sin duda ha sido el día más estimulante de toda la semana, no sólo por que no pudimos parar de trabajar en toda la tarde, sino también por que tuve la oportunidad de ver cosas muy interesantes:
A primera hora de la tarde teníamos programada una operación para un Chihuahua macho, yo sabía que tenía algo que ver con uno de sus testículos (por que lo oí el día anterior), pero me quedé bastante pillado cuando me enteré de todo. El Chihuahua en cuestión sufria de criptorquidia, que es el nombre técnico de una malformación, que etimológicamente quiere decir "testículo oculto", que presenta la ausencia de uno o más testículos dentro de la bolsa escrotal. Estos testículos no descendidos se encuentran en el abdomen, en el canal inguinal o a nivel subcutáneo en la zona de la ingle. Parece ser que es la alteración mas frecuente del desarrollo sexual del macho, afectando al 13% de ellos (en el macho, los testículos deben estar en la bolsa escrotal a las 8 semanas de vida).
A simple vista no parece tener mucha importancia que el perro tengsa un testículo oculto, pero no es así. Aun que en principio la criptorquidia no produce ningún síntoma, los testículos no descendidos están sometidos a una temperatura mayor a la adecuada, ya que en el interior del cuerpo la temperatura es mucho mayor, y tienen una alta tendencia a desarrollar tumores.
Por supuesto, en perros (por que esta enfermedad también se da en personas) el único tratamiento posible consiste en la extirpación de, al menos, el testículo no descendido. Puesto que se trata de un defecto que se transmite a la descendencia, se aconseja la esterilización del macho para evitar que el problema se propague.
En el caso del Chihuahua, sus dueñas, aun que fueron debidamente advertidas, no quisieron que castraramos a su mascota. Es una decisión que, aun que no se comparta, hay que respetar.
Y el otro caso interesante fue el de una jóven gata que la trajeron por llevar varios días sin comer y por tener una de sus patitas muy hinchada. Se le hicieron varias radiografías y no se vio absolutamente nada, no sabíamos que tenía. A media tarde le hicimos una exploración, y al coger su patita hinchada (y presionarla un poco) observamos como empezó a salir una mezcla de pus, sangre y materia fecal por el ano de la gata. ¿Que es lo que pasaba? Yo estaba boquiabierto pero los veterinarios lo tenían claro, la gata tenía una fístula entre el interior de la pierna y el recto. Una fístula es una conexión o canal anormal entre órganos, vasos o tubos, o en otras palabras, esta gata tenía una conexión entre una herida interna de su pierna y su intestino.
Claro que la pata estaba hinchada, la pus que se ha ido formando se acumulaba allí y, al apretar durante la exploración, esta salía "disparada" a través de la fístula por el otro extremo.
Fascinante, aun que la pobre tenía bastante dolor. Por suerte empezó a comer y a beber sóla, no hubo pues que ponerle suero, y con limpiar toda la pus del interior, antibióticos y una buena nutrición es muy posible que se recupere del todo.
Nada más, ha sido poco pero intenso. Abrazos fieros para todos.
26 de noviembre de 2009
[+/-] | Crónicas de un ATV: Cositas varias |
Desde luego, se nota que estamos a fin de mes. Y para colmo dice el jefe que los siguientes 2 meses son los más flojos del año, pero que le vamos a hacer. Al menos seguirñe contando cositas:
Confirmado el parvovirus en el Beagle adulto, aun que tal y como se esperaba ha evolucionado bastante bien. Ayer por la tarde ya se fue con su familia, ¡totalmente recuperado!
El Miércoles a media tarde vino un matrimonio con un jóven conejo en sus manos, resulta que su doctor les ha diagnosticado sarna a ellos y, sabiendo que los animales pueden ser transmisores de esta enfermedad, trajeron al conejo para ver si el problema venía el. La sarna es un ácaro (un insecto diminuto) que se introduce bajo la piel, formando incluso pequeñísimas galerías de túneles. Cuando un ácaro hembra se mete en la piel de una persona para poner sus huevos se produce un sarpullido que causa picor y requiero un estricto tratamiento. Por fortuna, el conejo estaba totalmente sano.
El perrito con la hernia perineal se recupera favorablemente, cada día sus dueños van a visitarlo y ahora lleva puesto un collar isabelino (click para ver imagen) para evitar que se toque la zona.
Ayer tuvimos un momento triste, quizás recordéis que en mis primeras crónicas contaba que un Viernes estuvimos casi toda la tarde haciendo ecografías, pues bien, ayer vinieron los dueños de un viejo Cocker Inglés negro, precioso pero muy mayor, al final el perro dejó de comer y se le practicó la eutanasia hace varios días para que dejase de sufrir. Ayer vinieron los dueños a pagar lo que debían de las consultas y demás, eran un matrimonio mayor y el hombre (de unos 65 años aproximadamente) se derrumbó en la consulta. Fueron 15 años con su amada mascota, y es que se hacen querer estas fieras nuestras, me dio muchísima ternura ver que un animal logró marcar tanto el corazón de una persona de cierta edad.
Luego, llevamos un par de días compartiendo la clínica con un perro de 18 años, de raza mestiza, que ha estado bastante mal. No tiene nada característico, es sencillamente que es muy mayor y le cuesta hasta respirar, su dueña se resiste a dejarlo marchar. Lo que quería contaros es que, con un par de días de suero, parece que se ha recuperado y ha sacado toda su mala leche adelante, ayer mi compañera y yo fuimos absolutamente incapaces de ni siquiera ponerle un bozal para poder administrarle el antiinflamatorio. Desde luego, mala hierba nunca muere, por suerte su entregada dueña lo visita a menudo para calmarlo. Sin duda, aun que nos llevemos algún mordisco, me alegro de que esté mejor.
Y por último la que para mi ha sido la estrella de la semana, ¡ayer un chico nos trajo para vacunar un cachorro de gato esfinge (click para ver imagen)! No os voy a engañar, ya había visto fotos de esta raza y nunca me ha parecido bonita, más bien lo contrario. Pero verlo en directo es totalmente distinto, ¡son un encanto! Increiblemente cariñosos, y tengo que reconocer que ahora me parecen preciosos. Si alguno se lo está pensando, que sepa que por menos de 1000€ no va a encontrar a uno de estos.
Y nada más por ahora, abrazos fieros para todos.
25 de noviembre de 2009
[+/-] | La importancia de una correcta vacunación |
Las vacunas de nuestros perros y gatos tienen la misma importancia que las vacunas en los niños. Esto es porque en mascotas de corta edad las vacunas son las encargadas de proteger el sistema inmunológico del animal, el cual es aún inmaduro y, por lo tanto, su respuesta debe optimizarse tanto en gatos como en perros.
Para nuestros amigos los perros, la única vacuna obligatoria en nuestro país es la antirrábica (además del microchip), en el caso de nuestros gatos únicamente es obligatoria la identificación. Sin embargo, esto no significa que esas sean las únicas medidas que debamos tomar.
Son muchos los propietarios que "racanean" un poco con los gastos que demanda el calendario de vacunaciones, aun que cabe recordar que el control sano de mascotas siempre resultará mucho más económico que el tratamiento de una enfermedad declarada, la cual también significará el sufrimiento de su mascota e incluso dejar secuelas permanentes. Lamentablemente, habrá muchos que ni siquiera se enteran de las vacunas que deberían inocular a sus mascotas, por lo que perros y gatos pasarán toda su vida expuesta a potenciales enfermedades y sufrimiento.
A continuación voy a explicar un poco las enfermedades contagiosas más peligrosas en perros y gatos, y que se pueden evitar fácilmente:
Perros:Parvovirosis: También se le puede llamar gastroenteritis hemorrágica. El Parvovirus Canino es un virus considerado literalmente como "nuevo", siendo detectado por primera vez en el perro en el año 1976-1977. Se trata de un virus sumamente resistente, puede permanecer activo en suelos contaminados por materia fecal infectada por más de 6 meses, la mayoría de los detergentes y desinfectantes no pueden eliminarlo, el cloro o agua lavandina es un desinfectante eficaz, barato y que se consigue fácilmente. Los primeros signos de la enfermedad del parvovirus canino son generalmente vómitos y diarreas severas, que se producirán a menudo a los 5 o 7 días de haber contraído la infección. En algunos casos, el primer signo serán heces fecales liquidas con manchas de sangre (diarrea sanguinolenta). Los animales con parvovirus canino pueden deshidratarse rápidamente debido al vomito y la diarrea, también se observara la perdida de apetito y la depresión.
La mayoría de las muertes por parvovirus canino ocurren dentro de las 48 – 72 horas después de la aparición de los signos clínicos. Los cachorros corren mucho más riesgo de muerte, que puede sobrevenir en cuestión de dos días después de haberse declarado la enfermedad. Aproximadamente el 75 % de los cachorros menores de 5 meses y el 2 al 3 % de los perros mayores mueren por esta enfermedad a causa de una inflamación del corazón (miocarditis), sobretodo en el caso de cachorros de menos de 3 meses de edad. No existe tratamiento especifico, los cachorros que sobreviven pueden quedar con algún defecto cardiaco permanente que, en algunos casos, puede provocarles la muerte por insuficiencia cardiaca unas semanas o meses después de haberse recuperado de la enfermedad.
El único "tratamiento" para combatir la enfermedad se basa en suprimir el aporte nutricional y de líquidos por vía oral. A los perros afectados se les suministra fluidoterapia (suero) por vía intravenosa para evitar o corregir la deshidratación. Y todo esto por ahorrarte 23€.
En la clínica dónde estoy, en menos de un més que llevo allí, ya son 4 los animales que han fallecido por esto, todos eran cachorros. Los perros adultos, a menos que se coja demasiado tarde, suelen superarlo.Moquillo: El moquillo o distemper canino es una enfermedad producida por el virus distemper, que tiene una estructura muy similar al virus del sarampión humano. Se conoce como una enfermedad de alta mortalidad no sólo para la especie canina sino para varias especies de carnívoros domésticos. La puerta de entrada del virus del moquillo canino es la inhalación del virus (aire), de allí pasa a las amígdalas palatinas y a los ganglios bronquiales, siguiendo su recorrido hasta el torrente sanguíne. Este recorrido lo hace en aproximadamente 48 horas, distribuyéndose luego a todo el organismo. Se contagian a menudo con las secreciones corporales de otros animales afectados por la enfermedad, pero nosotros también podemos traer al hogar el virus en ropas, zapatos o neumáticos del coche por lo que los animales domésticos de interior no están libres de la amenaza de la enfermedad.
Los síntomas de esta enfermedad son tan variados que algunos la llaman la enfermedad de los mil síntomas: decaimiento, aumento de la temperatura corporal (fiebre), presencia de una secreción mucosa de color verde amarillento en los ojos y en la nariz (conjuntivistis purulenta), tos intermitente, vómitos, diarrea , conjuntivas oculares irritadas, los pulpejos de las patas (almohadillas plantares) se encuentran endurecidos y resquebrajados y demás manifestaciones nerviosas. Para mayor comprensión, dejo esta tabla clasificatoria:
* Respiratoria: tos, estornudos, conjuntivitis, fiebre.
* Intestinal: diarrea amarillenta, vómitos aislados.
* Cutánea: pústulas, piodermias, etc...
* Nerviosa: ticks, trismo masticatorio, convulsiones.
Como véis, es una enfermedad de pronóstico muy grave, en la mayoria de los casos es mortal. Los animales que se recuperan generalmente pueden quedar con secuelas nerviosas (ocasionadas por un daño irreversible en el cerebelo) y su recuperación es un proceso muy largo y costoso. Yo nunca tendría a un animal viviendo en esas condiciones, la eutanasia es algo a considerar.
Se puede combatir con antibióticos de amplio espectro (evitan complicaciones bacterianas), limpieza de secreciones nasales y oculares (gotas oftalmologicas), sedantes y anticonvulsivantes (en caso de presentar signos neurologicos) y complejos vitamínicos y elevadores inespecíficos de las defensas (para fortalecer el sistema inmune) pero, en resumen, el moquillo es una enfermedad que no tiene cura y, de los pocos que sobreviven, la mayoría quedan con secuelas nerviosas toda la vida.
También es una enfermedad que se previene tan sólo con vacunas (la primera a los 45 días de vida del cachorro y una revacunación mensual en cachorros y anual en adultos).
Gatos:
Tifus: La Panleucopenia Felina, conocida como Tifus felino, es una enfermedad viral contagiosa causada por el parvovirus felino.
La sintomatología es variable, y puede confundirse con otras afecciones. Pueden parecerse a los síntomas de envenenamiento, o la ingestión de objetos extraños. Los síntomas pueden ser depresión generalizada, pérdida de apetito, fiebre alta, somnolencia, vómitos, diarrea severa, deshidratación o sed exagerada. La fiebre puede variar en el transcurso de la enfermedad, puede descender abruptamente poco antes de la muerte. El contagio se produce a través de sangre, orina, materia fecal, secreciones nasales o pulgas de gatos infectados.
No hay muchas esperanzas en gatos menores a 8 semanas. En gatos adultos, la esperanza de supervivencia es mayor siempre y cuando se administre correctamente el tratamiento a comienzos de la enfermedad. El tratamiento se limita a una terapia de refuerzo, ayudando al paciente a mantener las fuerzas para que pueda combatir él mismo su enfermedad. No existiendo un medicamento capaz de eliminar al virus, el aislamiento del animal enfermo es obligatorio. Si el gato sobrevive las primeras 48 horas, hay expectativas de recuperación.
Leucemia Felina:
La leucemia felina es, hoy en día, una de las causas de mortalidad más exteendida, sobre todo en lugares donde existe mucha cantidad de gatos callejeros. Estos felinos no están controlados médicamente y, por lo tanto, están expuestos en mayor grado al virus qu la produce.Se trasmite por medio de la saliva en los gatos de edad adulta, pero las camadas nacidas de hembras infectadas, nacen ya portando esta enfermedad por la placenta o bien a través de la leche materna.
El pronóstico es, sencillamente, FATAL. La gran mayoría de gatos mueren a los pocos meses de manifestarse los signos clínicos. El retrovirus FeLV, responsable de la leucemia felina, hace que en los ganglios linfáticos (sobre todo en pulmones, riñones y mediastino) se desarrollen tumores llamados linfosarcomas. Una de las consecuencias más temidas de esta enfermedad es la anulación de las funciones de la médula ósea del gato, este hecho conlleva la aparición de una complicación sanguínea llamada anemia no regenerativa.
Una vez más, la vacuna es nuestra mejor aliada. La investigación veterinaria ha conseguido desarrollar vacunas excelentes para enfrentar al gato ante un posible contagio. El estricto seguimiento de un calendario de vacunación, preescrito por nuestro veterinario, nos evitará la desagradable sorpresa de ver cómo nuestro gato contrae alguna enfermedad. La prevención es una regla fundamental puesto que los tratamientos existentes, una vez que el gato esta enfermo, no son lo suficientemente efectivos como para salvarle la vida.

El FIV se excreta en la saliva y se transmite principalmente a través de inoculación directa por mordidas durante las peleas por el territorio (de aquí la mayor incidencia en machos).
Una vez que el virus penetra en el cuerpo, después de la infección inicial, llega a los nódulos linfáticos donde puede reproducirse en los glóbulos blancos llamados linfocitos-T. En consecuencia, se produce un engrosamiento generalizado de los nódulos linfáticos, aunque este estado de la enfermedad generalmente pasa desapercibido para el propietario del animal, a no ser que dicho engrosamiento sea muy visible y evidente.
Algún tiempo después, quizá días pero por lo general semanas o meses, el gato muestra síntomas como fiebre y un considerable descenso de leucocitos. Esta leucopenia se debe fundamentalmente a la falta de neutrófilos, los glóbulos blancos que protegen al gato contra las infecciones bacterianas, y también a la pérdida de esos linfocitos-T o células de ayuda que juegan un importante papel en la protección inmunológica. La anemia (bajo recuento de glóbulos rojos) también puede manifestarse, especialmente cuando la enfermedad ya está muy avanzada.

Aunque el FIV es incurable, los gatos asintomáticos (sin ningún síntoma de enfermedad) pueden vivir por años antes de que se desarrolle signos clínicos, y los gatos sintomáticos pueden mantenerse durante muchos meses con el uso cuidadoso de antibióticos combinados con medidas de sostén.
Y SI, una vez más podríamos ahorrar todo esto a nuestro compañero con un simple pinchacito, aun que la mejor manera de prevenir el SIDA felino o FIV es el no dejar sueltos a sus mascotas fuera de casa.
Mi gato murió a causa del SIDA felino, ni siquiera se si estaba vacunado ya que nació cuando yo a penas tenía 6 años de vida, murió el verano de 2008. Os aseguro que fue HORRIBLE, conviví 14 años con ese animal y tuve que verlo sufrir, ver como se provocaba heridas el mismo y un largo etcétera que os ahorraré. Mi gato se contagió, según mi veterinario, unos 3 años antes del diagnóstico. La fecha coincide con una época en la que un gato callejero solía colarse en casa, y ambos se pelearon más de una vez.
¿Merece todo esto la pena por ahorrarnos un puñado de euros? Por supuesto que no, así que POR FAVOR, respetad el calendario de vacunaciones de vuestras mascotas, informaros, preguntad SIEMPRE al veterinario por que es muy posible que, si no tomáis las medidas necesarias, llegue un momento en el que sea demasiado tarde y no podáis dar marcha atrás.
Abrazos fieros para todos.
