Retomo el blog relatando parte de las crónicas de este intenso viaje a Suecia, maravilloso país y tierra natal de la madre de Clara. Como el material que me he traido desde tierras escandinavas es extenso y variado, he decidido dividirlo en "breves" capítulos, en los que iré narrando distintas historias o experiencias que he vivido en Suecia, siempre relacionadas con el tema principal del blog; los animales.
Crónicas Suecas - Capítulo 1: El Herrerillito
El primer capítulo se lo dedico a una de las primeras fierecillas que conocí por esos lares, una cría de Herrerillo Común (Parus caeruleus) que localizamos en un nido de madera, situado muy cerca de la casa de verano de la abuela de Clara. En la siguiente foto se puede ver el nido, muy rústico y parecía bastante antiguo (aun que confortable). ¡Una pasada!
Vi a los papis varias veces entrando y saliendo del nido, siempre con algo de comida en el pico, pero sólo tuve la suerte de poder sacar un par de fotos más o menos decentes de uno de ellos, ¡se movían tan rápido que era casi imposible! Me hace una ilusión especial ya que se trataba del primer Herrerillo que he visto en toda mi vida:
Y finalmente las fotos de la preciosísima y única cría que parecía haber dentro del nido, estuvimos dos días haciendo fotos cada vez que aparecía por el agujero de la entrada hasta que simplemente llegó un nuevo día en el que no volvimos a verle. Suponemos que acababa de comenzar a explorar el mundo que le rodea y es que, digan lo que digan, la naturaleza es una maravilla. Os dejo algunas de las fotos (las que me han parecido más adecuadas y simpáticas) de las tantísimas que pudimos llegar a tomar.
Aquí aún se mostraba bastante timido ante nuestra presencia, pero los gritos incesantes de sus padres le animaban a salir cada vez más y más:
Este pequeñín ni siquiera sabe que tiene un admirador tan lejos de dónde está, ¡mucha suerte Herrerillito!
Abrazos fieros para todos.
30 de junio de 2010
[+/-] | Crónicas Suecas - Capítulo 1: El Herrerillito |
12 de junio de 2010
[+/-] | Vacaciones 2.0 |
De nuevo Una Vida de Fieras se toma unos días de vacaciones, aun que esta vez desgraciadamente no me ha dado tiempo de preparar entradas como cuando fui a Holanda... ¡Pero tranquilos! Allá dónde voy tendré la oportunidad de recoger material nuevo a montones (o eso me ha prometido Clara...), y no digo nada más.
¡Hasta dentro de 2 semanas!
11 de junio de 2010
[+/-] | Sesión en el Parque de la Paz |
El Parque de la Paz (click para ver imagen) es un pequeño parque, bastante cerquita de mi casa, que aun que no es demasiado extenso si que es bastante bonito. Tiene una zona de juegos para niños con los típicos toboganes, columpios y demás, una fuente situada en el epicentro y un pequeño estanque artificial en el que los turistas se entretienen dando de comer a los animalillos que se ven por allí. Fue bastante improvisado, pero el pasado 29 de Mayo conseguimos hacer algunas fotos bastante chulas. ¡Aquí os las dejo!
Un par de gorriones que colgaban de las ramas de los árboles que pueblan el parque:
Otros tanto gorrioncillos que pillamos posando, buscando alimento o picoteando alguna de las migas de pan que les brindaban los turistas:
Algunas de las palomas que rondaban el lugar:
En el estanque también pudimos ver algunas ranas, bastante escondidas pero allí estaban:
Algún que otro gorrión dándose un refrescante baño:
Abrazos fieros para todos.

9 de junio de 2010
[+/-] | Encuentros salvajes: Polluelo de mirlo |
Hoy me ha despertado un sms de Clara, en el que me contaba que su hermana había encontrado en el patio de su instituto un polluelo caído del nido, y emocionada se lo ha llevado a Clara para ver qué podíamos hacer por el. Pasadas un par de horas yo he llegado hasta allí y tengo que reconocer que no tenía ni idea de lo que había dentro de esa caja de zapatos, sólo se que era adorable, pequeñito (aun que ciertamente más grande que el típico gorrión) y bastante espabilado. A primera vista me ha parecido un zorzal, lo hemos consultado con una guía y así se ha quedado, aun que la verdad es que es muy difícil identificar polluelos de aves.
Hemos esperado un rato más para que llegar el horario de apertura del centro de recuperación, hemos ido hasta allí y bastante rápido lo han identificado como una cría de mirlo común
(Turdus merula). Hemos dado los datos de la zona dónde se ha encontrado, nuestro nombre y teléfono y allí se ha quedado, nos han asegurado que se harán cargo de el.
Espero que esta temporada no sea demasiado copiosa en cuanto a pájaros encontrados se refiere, aun que reconozco que me hace ilusión lo de volver a tener un "bebé" entre mis manos, pero esa no es su naturaleza, no es como debe ser. Y eso es todo, no olvidéis que cuando encontréis una cría de pájaro caída del nido primero debéis observar el entorno para intentar localizar a sus padres y esperar, si pasado el tiempo no aparece ningún progenitor o si veis que el pájaro corre peligro (está en la carretera, hay gatos alrededor, niños que puedan hacerle daño) entonces es el momento de intentar hacer lo máximo por el. Por último, os dejo algunas fotos del pequeñajo que nos ha acompañado hoy durante unas horas:
Abrazos fieros para todos.
7 de junio de 2010
[+/-] | Turco: Un héroe a 4 patas. |
Esta es la historia de Turco, un precioso labrador al que nadie puede imaginar lo mal que le trató la vida. Pero el destino de turco, que se encontraba abandonado y al borde de la muerte, tenía unos mejores planes preparados para el, llegando a convertirse en un auténtico héroe a 4 patas que ha pasado de ser un vagabundo a un auténtico orgullo en el cuerpo de bomberos.
El inicio de un héroe:Un tajo en el cuello. Ese fue el método que los anteriores dueños de Turco usaron para extraerle el microchip y así poder abandonarle sin temor a represalias legales, una práctica desgraciadamente muy habitual entre los propietarios de los 150.000 perros que se abandonan cada año en nuestro país ya que sin chip no puede haber denuncia, se pierde la identidad del animal y, casi siempre, perderá la vida. Y en este estado deplorable, además de absolutamente famélico, muerto de sed, lleno de pulgas y parásitos y, por si no fuera bastante, con un buen "pedruscazo" en la nariz (seguramente fruto de algún otro "amante de los animales") unos militares encontraron a este perro andaluz en un campo de maniobras, vagabundeando en pleno verano del 2008. Tal era el trauma causado hasta animal que el pobre incluso olvidó de como ladrar.
Y ese fue el camino que el destino quiso marcar para que turco se encontrara con la soldado Cristina Plaza Jorge, quién con todo el amor de su corazón acogió a Turco, que se encontraba en un veterinario de Algeciras, y le dio un hogar. Turco pudo casi milagrosamente recuperarse de sus heridas, gracias sin duda a los mimos de Cristina, y recobró también la alegría. Durante 8 meses vivieron muy felices, a Turco le encantaba correr por la playa e incluso recuperó un peso normal, aunque seguía sin ladrar.
La llamada del destino:Una mañana cayó una gran tromba de agua: 160 litros por metro cuadrado. Y la casa de alquiler de Cristina, una planta baja, se inundó de tal manera que quedó absolutamente inhabitable. Por este motivo, Cristina tuvo que regresar al cuartel, dónde no podía quedarse con Turco por lo que fue trasladado hasta casa de su madre en Castronuevo de Esgueva, un pueblo de Valladolid.
Fue allí dónde el sobrino de una vecina, bombero del grupo de especialistas en rescates de la Junta de Castilla y León, lo vio corretear por el pueblo e intuyó enseguida que aquel chucho alegre, vivísimo, que lo olfateaba todo con la curiosidad de un detective, sin despistarse jamás, tenía madera de héroe. Pidió permiso a Cristina para hacerle una prueba de aptitud para ingresar como perro de rescate, ya que no resulta nada fácil encontrar candidatos que puedan ser capaces de superarlas, y Cristina aceptó aun con todo el dolor de su corazón. Cristina sólo les puso a los bomberos tres condiciones antes de donarles a `Turco´: que no le cambiasen el nombre, que le dejasen verlo cada vez que fuera a Valladolid y que, si el perro no superaba las pruebas, se lo devolviesen.Pero había un inconveniente del que Cristina avisó: Turco no ladraba. ¿Cómo se las podría arreglar un perro mudo para alertar si encontraba un superviviente entre los escombros? Pero afortunadamente, y tras un entrenamiento, a los quince días Turco recuperó la potencia de su voz y comenzó entonces el durísimo entrenamiento de un rescatador canino. Fue Eugenio, su adiestrador del parque de bomberos de Tordesillas, quién enseñó a Turco el oficio, y es que son muchos los entresijos que ha de aprender un héroe a 4 patas: moverse en las mil trampas de un derrumbamiento, adentrarse en la oscuridad por huecos inverosímiles... No basta con detectar un olor y ponerse a ladrar, un buen perro de rescate intentará seguir profundizando y encontrar un camino hasta llegar lo más cerca posible de la víctima sepultada.
La prueba de fuego:Una vez completado su entrenamiento, llegó la prueba de fuego. Turco voló hasta Haití acompañado de Dopy, otro perro de resctado, y de un equipo de siete bomberos de los parques de Valladolid, Tordesillas y Palencia. Fueron nueve días de trabajo tan intensos como atroces, trabajando 16 horas diarias en condiciones inimaginables, entre réplicas del terremoto y actos de pillaje o de mera supervivencia. Participaron en 18 rescates, y nadie piense que es una cifra escasa pues cuando hay 150.000 muertos sobre el terreno, hablar de 18 finales felices es como aferrarse a un clavo ardiendo.
Entre esos 18 rescates, nadie podrá olvidar el rescate del niño Redjeson Hausteen Claude, de dos años, un milagro que dio la vuelta al mundo. El pequeño estaba entre los escombros de la vivienda familiar, abrazado a su abuelo muerto. Cuando el bombero Óscar Vega lo sacó en brazos, la familia lo rodeó y empezó a bailar alrededor, entre gritos de alegría. «Cuando lo vi por televisión, me puse a llorar y no podía parar. ¡Ése es mi `Turco´! Es lo más grande que me ha pasado en la vida», fueron las palabras de Cristina.
Turco ya está de vuelta en España, graduado tras salvar 18 vidas, y ahora se encuentra mordisqueando palitos (su gran afición) jugando con Dopy y sobretodo entrenándose diariamente para seguir salvando vidas. ¿A alguien le queda alguna duda sobre la nobleza de los perros? ¡Bravo Turco!
Abrazos fieros para todos.
[+/-] | Recomendación de la semana: Instantes únicos |
Antes de nada, tengo que disculparme por no actualizar tan a menudo como debiera, pero esta semana he tenido serios problemas con el ordenador que no me lo han permitido. Y ahora, la recomendación de esta semana.
Instantes únicos e irrepetibles, galería fotográfica con los más inesperados momentos* captados por una cámara, con nuestras queridas fieras como protagonistas. Como siempre, encontrarás el enlace a la galería externa en la columna de la derecha.
*Hay alguna foto que no es del todo de mi agrado, no se muy bien por que la han incluido en esta galería, lamento si les molesta a alguien.
Abrazos fieros para todos.
1 de junio de 2010
[+/-] | Murciélagos |
Presentación de la especie.
Los murciélagos, también conocidos como quirópteros, son mamíferos pertenecientes a un orden, denominado Chiroptera, que comprende alrededor de 1.100 especies distintas, representando aproximadamente el 20% de todas las especies de mamíferos, récord tan sólo superado en número por los roedores. Exceptuando las regiones polares, podemos encontrar murciélagos de distintas especies por todo el mundo y habitando todo tipo de ecosistemas, desde los más áridos desiertos hasta las más frondosas selvas tropicales.
Características morfológicas de la especie.Sin ninguna duda, la característica principal de los murciélagos y lo que les diferencia notablemente de cualquier otro mamífero son sus extremidades superiores desarrolladas en forma de "alas". Estas alas son realmente unas estructuras formadas a partir de unas falanges especialmente alargadas (excepto en el pulgar) que sostienen una extensa y fina membrana de piel, muy flexible y elástica, denominada patagio. El resto de su cuerpo difiere notablemente de una especie a la otra, pero generalmente podríamos decir que tienen una morfología parecida a la de los roedores, aun que con algunas estructuras diferenciales entre ambos.
Comportamiento de la especie.
Como animales nocturnos que son, pasan el día refugiados en lugares protegidos y generalmente oscuros, esperando a la hora de salir a buscar alimento. Una de las creencias populares más arraigadas acerca de los murciélagos es el mito acerca de su supuesta ceguera. No, los murciélagos no son ciegos, de hecho muchos de los murciélagos, además de un sistema sonar muy complejo, emplean la vista en diversas actividades, aun que generalmente se guían mediante la ecolocación. Se trata de un sistema mediante el que interpretan el eco que generan sus propios sonidos con el entorno, evitando así los obstáculos e incluso localizando a sus presas. En lo referente a su alimentación, podemos encontrarnos murciélagos con dietas de lo más variadas. Aproximadamente dos tercios de las especies actuales son únicamente insectívoras, otro 20% son exclusivamente frugívoros (se alimentan de frutos) y el resto de murciélagos se dividen entre carnívoros y piscívoros (se alimentan de carne y pescado) y hematófogos, que son los murciélagos que se alimentan de la sangre de otros animales, también conocidos como vampiros.
Especies de murciélagos.
Una vez más, hemos recorrido un breve pero intenso camino en el mundo de los murciélagos, y ha llegado el momento de profundizar en el conocimiento de algunas de las distintas especies que habitan nuestro planeta:



Su nombre científico es Pteropus giganteus, aun que también se le conoce como zorro volador. Se distribuye en India, Bangladesh, sur de la China, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka y su principal característica es evidentemente su tamaño, con una longitud de alrededor de 30 cm de longitud y una envergadura alar de 120 cm, pesa además un promedio de 800 gr. Se alimenta exclusivamente de fruta.


Murciélago pescador.


Su nombre científico es Noctilio leporinus y habita zonas de bosque húmedo desde México hasta el norte de Argentina, incluidas las Antillas. No posee ninguna característica física excepcional o destacable, pero en lo referente a su alimentación si que lo es ya que se alimenta principalmente de crustáceos, insectos y peces, aunque también consumen otros invertebrados acuáticos.


Abrazos fieros para todos.
